II Encuentro Sindical Pan-africano de los Afiliados y Amigos de la FSM
Discurso del Secretario General de la FSM George Mavrikos
Estimados compaρeros
Estimados hermanos y hermanas
La participaciσn en este Encuentro Pan-africano es mayor que nunca. 37 paνses de Αfrica han registrado su participaciσn. La participaciσn es doble que la de nuestro ϊltimo encuentro.
Esta participaciσn masiva muestra la agonνa, la voluntad combativa y simultaneamente subraya el prestigio, el reconocimiento y el respecto que estα ganando la FSM cada dνa con su postura, su acciσn y sus iniciativas.
El encuentro de hoy, en nivel Pan-africano es un gran momento para el movimiento sindical Africano actual y una iniciativa que darα un nuevo impulso al movimiento sindical clasista en los paνses africanos. En todo caso, demuestra la atenciσn especial y la prioridad que da la Federaciσn Sindical Mundial al continente mαs explotado y saqueado en el mundo, el continente que es mαs rico en recursos naturales con los trabajadores mαs pobres.
Desde su establecimiento en 1945, la FSM estα luchando al lado de los trabajadores africanos contra el colonialismo, contra el racismo, contra la esclavitud y ha apoyado sustancialmente la organizaciσn de los trabajadores y la creaciσn de sindicatos, su enriquecimiento y reforzamiento a nivel sindical e ideolσgico. La FSM apoyσ y sigue apoyando todas las luchas de los trabajadores. El papel de los sindicatos africanos en la FSM ha mejorado significativamente. Para el apoyo de las iniciativas y la coordinaciσn de los paνses de habla inglesa, la FSM abriσ una nueva oficina en Sudαfrica, en Johanesburgo y allν realizσ su ϊltimo Consejo Presidencial. Estamos intensificando nuestros esfuerzos con el fin que nuestras oficinas regionales en Αfrica, asν como las organizaciones sectoriales de la FSM satisfagan a las demandas y necesidades del movimiento sindical africano.
El encuentro de hoy es una prueba de que cuanto mαs fuerte se haga la FSM, mαs estables y substanciales pasos de hacia el apoyo del movimiento sindical clasista en Αfrica.
Junto a los afiliados y amigos de la FSM en Αfrica, podemos construir un movimiento sindical fuerte, que satisfarα las necesidades contemporαneas y lucharα por los derechos de los trabajadores africanos, contra las transnacionales y los monopolios, contra la explotaciσn del hombre por el hombre. Necesitamos promover la UNIDAD de la clase obrera. Por un sistema social con justicia social y poder obrero.
La FSM cree firmemente en la dinαmica del movimiento sindical clasista en Αfrica y las soluciones realistas que se pueden dar a los problemas agudos de los trabajadores africanos y los pueblos de Αfrica con el desarrollo y el uso de los recursos que producen riqueza y la producciσn exclusivamente para su proprio beneficio y no para las ganancias de los grupos monopolistas y la burguesνa local. El movimiento sindical clasista en Αfrica debe estar preparado y ser capaz de conducir efectivamente al movimiento de los trabajadores bajo la frustraciσn y el enojo que inevitablemente traerαn levantamiento para el resultado victorioso de las luchas, segϊn los intereses de los trabajadores y los pobres; Para transformar la agonνa en conciencia de clase y lucha consciente. Para radicalizar las luchas y no separar la economνa de la polνtica.
La directiva de la FSM durante los ϊltimos cinco aρos ha priorizado y prestado atenciσn especial al continente africano. Visitσ muchos paνses y conversσ sobre las necesidades de los sindicatos en sus paνses, organizσ docenas de seminarios y capacitaciones sindicales para sindicalistas africanos, apoyσ a los sindicalistas africanos para que participen en foros internacionales, en actividades de la OIT, la UNESCO y la FAO. Recibiσ en las Oficinas Centrales de la FSM muchas delegaciones de Paνses Africanos. Organizσ en el Parlamento Europeo conferencias importantes con temas relacionados con Αfrica y su clase obrera. Organizσ muchas reuniones con la ACFTU de China.
La FSM expresσ de muchas maneras su solidaridad e internacionalismo en varios momentos. Sin temor y con estabilidad defendiσ el derecho de cada pueblo en Αfrica a decidir, por su cuenta, sobre su futuro y presente. La FSM ha desenmascarado los complots de los imperialistas, organizσ una protesta especial en la Organizaciσn Mundial del Comercio (WTO) en Ginebra, exigiendo que se condonen las deudas de los paνses africanos. Durante estos cinco aρos, decenas de organizaciones sindicales de Αfrica decidieron afiliarse a la FSM. Esas son organizaciones sindicales grandes y principales, que desempeρan un papel activo en sus paνses y sus regiones. Consideramos como un paso importante para el movimiento sindical militante que las confederaciones centrales de Egipto, Sudαfrica y otros paνses han decidido afiliarse a la FSM.
Estimados compaρeros,
El Secretariado de la FSM evalϊa el funcionamiento y la actuaciσn de la Oficina Regional de Αfrica, que tiene su sede en Johannesburgo de Sudαfrica como positivo. Invitamos a todos los afiliados y amigos de la FSM que fortalezcan su comunicaciσn y relaciones, su inter-comunicaciσn, la cooperaciσn entre ellos, su coordinaciσn combativa.
El Secretariado de la FSM estα al mismo tiempo preocupado por la inactividad de la Oficina Regional del Αfrica francσfona. Durante el 16 Ί Congreso Sindical Mundial en Atenas, habνamos discutido en una reuniσn especial la situaciσn y los problemas de organizaciσn de la oficina en Senegal. Basados en estas discusiones y las propuestas de los afiliados de la Αfrica francσfona propusimos que la sede de la Oficina Regional fuera transferida a Gabσn y que la responsabilidad sea llevada por la organizaciσn CGT-FL y los afiliados de la FSM en el paνs.
Por lo tanto, hemos hecho progresos significativos y continuamos en un curso ascendente. Pero tenemos debilidades, tenemos retrasos, tenemos que hablar de estas debilidades y encontrar formas para combatirlos.
El saqueo de los recursos naturales de Αfrica
Queridos hermanos y hermanas,
Estimados compaρeros,
Consideramos que es nuestro deber el denunciar una vez mαs desde esta tribuna la intervenciσn imperialista en Malν liderada por Francia y apoyada por la Uniσn Europea, la OTAN con el pretexto de la ofensiva contra los grupos extremistas que se mueven por la independencia del norte de Malν.
La intervenciσn de Francia en Malν expone los siguientes hechos:
i) El capitalismo mundial, especialmente la UE y los EE.UU., es cada vez mαs profundo en su crisis enfrentando a sus propias contradicciones. La competencia de vida y muerte entre los grandes grupos monopolistas se intensifica. Buscan nuevas fuentes de energνa, de riquezas naturales y recursos que producen riquezas y la rivalidad por las esferas de influencia de las fuerzas imperialistas estα aumentando. Nuevos incendios y nuevas guerras serαn preparados. Quieren explotar fuerza laborar barata. Los acontecimientos en Αfrica, Medio Oriente y el Mediterrαneo con el ataque contra Libia, la intervenciσn peligrosa continua en Siria, las amenazas contra Irαn demuestran exactamente este punto. Ningϊn pueblo estα a salvo, mientras los monopolios y sus representantes polνticos estιn gobernando.
ii) Estas son las guerras que tienen como epicentro el petrσleo, el uranio, el oro, etc y no tienen relaciσn con los pretextos que son utilizados, como la “democracia”, “contra el terrorismo”, “contra el peligro nuclear”. Cuando el enemigo no existe, se fabrica. Esto es obvio en el caso de Malν, cuando los enemigos de hoy, eran hace unos meses los aliados de los imperialistas contra Libia y por el derrocamiento de Gadafi.
iii) Ahora, un aρo despuιs de la llamada “Primavera Αrabe”, que resultσ ser “un invierno oscuro” es internacionalmente obvio que los ϊnicos que se benefician son las transnacionales, el cαrtel Europeo, la OTAN, que construye nuevas bases, la UE y el capital monopolista. Los perdedores son los trabajadores y los pueblos de la regiσn.
iv) En nuestro tiempo, es evidente que la posiciσn que cada organizaciσn sindical nacional e internacional tiene ante la guerra imperialista es un criterio definitorio del tipo al que pertenece cada fuerza sindical. Si es de orientaciσn de clase o colaboracionista se hace evidente segϊn pone el interιs de la clase obrera internacional por encima de los juegos de la burguesνa de su propio paνs y el capital internacional. La denuncia de las intervenciones imperialistas, de los complotes de los grupos monopolistas y la defensa de nuestros hermanos que se ven perjudicados en otros paνses es un principio fundamental del movimiento sindical clasista. La consigna: “΅No mαs sangre por el beneficio de las transnacionales” debe ser un lema comϊn para todos los afiliados y amigos de la FSM en Αfrica.
v) Con ocasiσn de la intervenciσn imperialista contra Malν queremos advertir a los pueblos de la regiσn que los imperialistas estαn preparando sus prσximos planes asesinos. Nigeria, Nνger, Argelia, Chad, Burkina Faso y otros paνses ricos han abierto el apetito de los capitalistas. La competencia inter-imperialista por las nuevas esferas de influencia, por las nuevas fronteras, para el control de las rutas de energνa confirman que la lucha contra las intervenciones imperialistas no puede aislarse de la lucha contra la explotaciσn y la lucha anti-capitalista.
DEMOSTRADO POR LAS CIFRAS
Las propias cifras lo demuestran, pero es importante estudiar las estadνsticas y exponer la verdad que los monopolios transnacionales y sus medios de comunicaciσn desean ocultar.
Αfrica es un continente rico en recursos productores de riqueza. 85% de la producciσn de petrσleo de Αfrica proviene de Nigeria, Libia, Argelia, Egipto y Angola. En Αfrica hay: uranio, gas natural, diamantes, oro, marfil, aceite, cobalto, hierro, carbσn, platino, producciσn agrνcola, etc.
En comparaciσn con la producciσn mundial, la producciσn africana de cobalto alcanza el 57% (Repϊblica Democrαtica del Congo, Zambia, Marruecos), el 53% de los diamantes (Botswana, Repϊblica Democrαtica del Congo, Sudαfrica, Angola, Namibia), el 39% de manganeso (Sudαfrica, Gabσn, Ghana), el 31% de fosfato (Marruecos, Tϊnez, Egipto, Sudαfrica, Senegal), 21% de oro (Sudαfrica, Ghana, Malν, Tanzania), el 9% de bauxita (Guinea, Sierra Leona, Ghana), 7,5 % de nνquel (Sudαfrica, Botswana, Zimbabwe), 5% de cobre (Zambia, Repϊblica Democrαtica del Congo, Sudαfrica), segϊn los datos de 2005. La producciσn de aceite alcanza un 12,5% y el gas un 6,5%, con porcentajes muy bajos de consumo al mismo tiempo (3,5% y 2,8% respectivamente) segϊn datos de 2007-2008.
El uranio tiene una mayor importancia en el mercado mundial, mientras que aumenta la explotaciσn del uranio en el Chad y Sudαn, asν como los planes para su explotaciσn en la Repϊblica Centroafricana y Namibia estαn en camino. El 18% de las reservas mundiales de uranio se encuentran en Αfrica y, en particular, en Nνger, Namibia y Sudαfrica, mientras que el consumo es del 0,5%.
Los problemas mαs agudos
La grande riqueza serνa suficiente para satisfacer las necesidades vitales de la infraestructura. Materiales de producciσn agrνcola, el transporte, las telecomunicaciones, la energνa, que son tan necesarias en Αfrica. Sin embargo, las materias primas y la producciσn agrνcola son un objetivo de la explotaciσn a manos de los monopolios y los capitalistas locales, mientras que el pueblo y la clase obrera de los paνses africanos estαn sufriendo graves problemas.
En Αfrica subsahariana, el 69,2% de la poblaciσn sobrevive con menos de $ 2 al dνa. La esperanza de vida es de 54 aρos de vida. En Angola, en el Congo, en Lesotho, en el Chad, desciende a los 47 aρos. 49 aρos es la esperanza de vida en Nigeria, Mozambique, Rwanda, Sierra Leona, Somalia, Zambia, Zimbabwe, Swazilandia, Malν.
El desempleo alcanza porcentajes dramαticos especialmente a la poblaciσn joven y femenina. Los datos oficiales no muestran la realidad dura exacta que enfrentan millones de trabajadores, educados o no.
Al mismo tiempo, somos testigos de un gran aumento de los precios de los productos de primera necesidad y una multiplicaciσn de los precios de los metales de cuatro a cinco veces mαs . De 2001 a 2007 el maνz ha aumentado un 82,7%, la harina de pescado un 141,9%, 173,1% del aceite de palma, la madera un 408,1%, 31,9% el algodσn, el cafι robusta 214,5% y 82,6% el cacao . Si bien los datos de 2010 muestran que el aumento de los precios ha batido todos los rιcords los ϊltimos 30 aρos en el trigo, derivados del petrσleo, verduras y legumbres. Mientras los precios aumentan, los monopolios en la industria alimentaria como Nestlι, Cargill, Kraft, General Mills, Pepsico, Coca-Cola, etc. anuncian la obtenciσn de enormes ganancias.
Es una verdad dramαtica el hecho de que con las capacidades agrνcolas, productivas y las condiciones climαticas actuales, si no existieran los monopolios y cαrteles que controlan la industria alimentaria para mantener los precios altos, la producciσn agrνcola serνa suficiente para cubrir las necesidades de una poblaciσn doble a la de la Tierra.
300 millones de personas en Αfrica no tienen acceso constante a agua limpia y potable, decenas de miles de personas mueren cada aρo debido a la contaminaciσn del agua, mientras que al mismo tiempo, los cientνficos hablan de una rica cantidad de acuνferos que no se utilizan. Al mismo tiempo las rivalidades entre los paνses del Nilo por el uso de agua se estαn intensificando.
Igualmente, en el αmbito de la educaciσn, la situaciσn es trαgica con 1/3 de los niρos en Αfrica subsahariana que no van a la escuela y una tasa de analfabetismo en el siglo XXI extremadamente alta (23% de los niρos, 32% de las niρas en Αfrica Subsahariana solamente) en Sierra Leona los porcentajes alcanzan 36 y 56%, en Burkina Faso el 53% y el 67%, en Malν el 64% y el 77% para niρos y niρas, respectivamente. El derecho a la educaciσn pϊblica gratuita y cualitativa debe ser una prioridad constante.
Los problemas de vivienda tienen un impacto grave al pueblo de Αfrica. Una gran parte de la poblaciσn vive en barriadas y chozas. La lucha por la vivienda barata y segura debe estar en las principales demandas de los sindicatos. El retraso en la electrificaciσn y los problemas en la infraestructura fiable de energνa elιctrica son cuestiones importantes que no tienen que ver con las deficiencias naturales de Αfrica, sino con decisiones polνticas.
Por otra parte, la polνtica de las transnacionales y los carteles en la producciσn de productos farmacιuticos es asesino, ya que crean patentes y limitan la producciσn de medicamentos para mantener los precios altos. Las enfermedades que podrνan haberse extinguido o controlado siguen matando y afectan a millones de habitantes de Αfrica. Los porcentajes alcanzan cifras rιcord en Swazilandia (26%), Botswana (23,4%), Lesotho (23,3%), Sudαfrica (17,3%). Es trαgico observar que en Αfrica se producen el 90% de las muertes y el 80% de los niρos vνctimas de la malaria.
΅ACCIΣN! ΅ACCIΣN! ΅ACCIΣN!
Compaρeros,
La FSM cree firmemente que sσlo el pueblo y los trabajadores de Αfrica tienen el poder de cambiar sus vidas. La limosna de las riquezas que robaron de los trabajadores africanos pueden suavizar la barbarie del capitalismo. Ninguna “Organizaciσn No Gubernamental” puede curar esta situaciσn. Sσlo la lucha de clases organizada puede traer resultados para las justas demandas del movimiento sindical clasista . Esta lucha debe estar bien preparada, con un plan, contenido apropriado y formas adecuadas de lucha.
Tenemos el deber de decir la verdad a los trabajadores y desenmascarar a la CSI y las demαs direcciones sindicales de los paνses europeos, de los EE.UU., Canadα, etc que materializan el imperialismo sindical peligroso. Nuestro objetivo es la coordinaciσn pan-africana junto a la OUSA y la CISA. Queremos que esas organizaciones se hagan mαs fuertes, para fortalecer el movimiento sindical africano. Queremos el fortalecimiento de los sindicatos en Αfrica, de modo que los trabajadores de Αfrica no sean manipulados por las estrategias de las transnacionales procedentes de EE.UU., Gran Bretaρa, Francia, Alemania, Bιlgica, etc para invertir en los paνses africanos. Tambiιn del saqueo de los recursos productores de riquezas en Αfrica se enriquece una parte de la aristocracia laboral en Europa.
La lucha contra la corrupciσn y contra el cohecho es fundamental para la orientaciσn de nuestros sindicatos. La cuestiσn hoy no es cσmo de brillantes son nuestras pancartas sino cuαles son sus consignas.
Para nosotros, ademαs de la descripciσn del sufrimiento de los trabajadores de Αfrica, que cualquiera puede hacer, lo que es crucial es discutir sustancialmente sobre cσmo vamos a organizar ese movimiento a nivel africano e internacional, lo cual podrα formar demandas y dinαmicas en contra de estas condiciones y especialmente contra las causas que dan origen a estas condiciones.
Plan de Acciσn para Αfrica 2013
No podemos referirnos a un movimiento sindical en Αfrica si esto no incluye una resistencia constante contra las polνticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organizaciσn Mundial del Comercio. Estos mecanismos son los que obligaron a los paνses africanos a la completa privatizaciσn de sus recursos, facilitaron al capital internacional el saqueo de los pueblos africanos y luego dejaron a los paνses africanos en deuda.
La FSM lucha por las libertades sindicales sustanciales y por los derechos democrαticos en todas partes. Por el respeto del derecho de cada trabajador a participar y luchar por sus derechos. Vamos a continuar nuestros esfuerzos por el respeto del sindicalismo para todos.
• La FSM es clara y sigue actuando exigiendo el derecho de anulaciσn total las deudas de los paνses africanos. Por lo tanto, proponemos un dνa Panafricano de acciσn con esta demanda con movilizaciones, manifestaciones y actividades. Ademαs, la FSM organizarα en el marco de la Conferencia de la OIT, una conferencia internacional para desenmascarar la polνtica del FMI. Proponemos que este dνa panafricano de acciσn sea el 25 de mayo en el “Dνa de Αfrica”.
• Siguiente tema crucial en el que creemos que debemos tener una intervenciσn sustancial y concreta es el tema de los sueldos y los salarios. Como FSM luchamos por el aumento sustancial de los salarios y el establecimiento de un salario mνnimo como resultado de la la negociaciσn entre los trabajadores y los patronos en el marco del convenio colectivo nacional. Se propone la recogida de datos y los hechos a travιs de las Oficinas de la FSM con la ayuda de los sindicatos para la preparaciσn de una campaρa por regiσn para los aumentos de los salarios. Vamos a exigir convenios colectivos en todas partes que satisfagan las necesidades del pueblo obrero en cada paνs.
• Para las cuestiones vitales de alimentos, agua, medicinas, libros y vivienda contra el saqueo de los recursos productores de riqueza por parte de las multinacionales, la FSM organizσ el 3 de octubre, un dνa de acciσn internacional con la participaciσn de decenas de paνses. Proponemos la escalada de estas demandas con la organizaciσn de un nuevo dνa internacional de acciσn en 2013. Creemos que la participaciσn militante con huelgas, manifestaciones y actividades en todos los paνses africanos para estas demandas cruciales es muy importante y la contribuciσn de todos en la coordinaciσn y el ιxito de esta lucha es necesaria. Este dνa manifestamos en las calles, en las plazas con nuestras demandas justas.
• Con tal acciσn y tal orientaciσn las dinαmica de nuestros sindicatos se mejorarαn, mαs trabajadores se inscribirαn en los sindicatos, mαs jσvenes comprenderαn el valor de la lucha organizada. Nueva vida entrarα en los sindicatos, nuevas fuerzas se alinearαn en el movimiento sindical.
• Ademas, podemos anunciar la apertura de una Escuela Sindical Permanente de la FSM – Centro de Capacitaciσn, en cooperaciσn con la ETUF en Egipto, los sindicalistas africanos estudiarαn la historia del movimiento sindical en el mundo y en Αfrica, asuntos politico-econσmicos y la experiencia del movimiento en todos los campos.
• Por otra parte, ya estamos organizando en cooperaciσn con los afiliados y amigos de la FSM seminarios sindicales en varios paνses. Creemos que estos seminarios son una oportunidad importante para el intercambio de experiencias, la formaciσn de las posiciones comunes y la preparaciσn para la lucha de una mejor y mαs eficaz coordinaciσn. Estos seminarios se llevarαn a cabo en 2013 en Gabσn en marzo sobre la educaciσn, en Uganda en junio sobre los medios de comunicaciσn y mαs tarde de nuevo sobre la Educaciσn, en Ruanda en septiembre para el empleo rural, en Nigeria en octubre contra la pobreza.
• En marzo, en cooperaciσn con ACFTU una delegaciσn de la FSM de 15 mujeres sindicalistas de los paνses de habla αrabe va a visitar China y se llevarα a cabo un seminario sobre el papel de las mujeres en el movimiento nacional e internacional.
•???Por ϊltimo, con ocasiσn de la celebraciσn de los 70 aρos de la FSM en el 2015, habrα una serie de iniciativas en todos los paνses, asν como publicaciones, el cambio de nombre de las plazas por “Plaza del Movimiento Sindical Internacional”. La FSM distribuirα libros que se escribirαn bajo el tema: “70 aρos de la Federaciσn Sindical Mundial – junto con los trabajadores y el pueblo de Αfrica”.
Estimados hermanos y hermanas,
Las organizaciones nacionales y las oficinas regionales en Αfrica coordinarαn toda nuestra acciσn y actividades.
Os pedimos desde aquν que discutαis abiertamente, democrαticamente, libremente. Os solicitamos vuestras propuestas, vuestras crνticas. El Secretariado de la Federaciσn Sindical Mundial examinarα todas las propuestas y opiniones que se abordarαn aquν, con mucho cuidado.
La discusiσn que se llevarα a cabo aquν harα nuestro plan de acciσn para el aρo 2013 mαs rico y mαs completo. Entregadnos vuestras propuestas y no dudιis en enviar a las oficinas centrales y a las oficinas regionales todos vuestros pensamientos, vuestros comentarios, vuestras crνticas.
JUNTOS MARCHAREMOS EN UNIDAD
TODOS LOS TRABAJADORES DE AFRICA UNIDOS BAJO LAS BANDERAS Y LOS OBJETIVOS DE LA FSM