Al finalizar su gira latinoamericana (que incluyó visitas a: Panamá, Perú y Chile), George Mavrikos, Secretario General de la Federación Sindical Mundial (FSM) participó en Buenos Aires de numerosas actividades.
El domingo 20 de noviembre, compartió un plenario en el Hotel de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) con más de 40 compañeros -secretarios generales de sindicatos y delegados de organizaciones fraternales-; entre ellos los compañeros del Sindicato de Luz y Fuerza de La Pampa y del Sindicato del Cuero, que en ese acto se incorporaron formalmente a la FSM.
En esta ocasión, George Mavrikos destinó parte de su intervención a reflejar la realidad de la FSM, que hoy representa a más de 85 millones de trabajadores de 120 países. Hizo referencia a la crisis capitalista que afecta especialmente a Europa, destacando las protestas masivas y generalizadas de los trabajadores que enfrentan los intentos de ajuste.
En el marco de esta conferencia se suscitó un importante debate, el dirigente de la FSM respondió a preguntas concretas sobre la visión que la organización tiene sobre la actual crisis capitalista mundial y sobre las acciones que se están impulsando.
A las 22 hs. compartió una cena de trabajo con secretarios generales y dirigentes en la sede de la Federación Judicial Argentina (FJA), donde se acordaron criterios de acción para la consolidación del Capítulo Argentino de la FSM.
El lunes 21, a las 10hs., fue recibido en la sede central de la CTA Nacional que preside Pablo Micheli. Allí, los integrantes de la conducción nacional: los secretarios generales adjuntos, José Rigane y Ricardo Peidro y el secretario de relaciones internacionales, Rodolfo Aguirre le dieron la bienvenida. En este ámbito, George Mavrikos entre otras reflexiones manifestó: “Hace dos años el desempleo en Grecia era del 8,2 por ciento, hoy está en 17,8, según las cifras oficiales, porque la tasa real es mucho mayor. Para la Unión Europea por ley, si alguien trabaja un día al mes no se lo considera desempleado. Lo más grave de las recetas de ajustes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central de Europa (BCE) y los capitalistas griegos es: el despido de 180.000 trabajadores públicos en 2012. Por eso el movimiento obrero resiste estas políticas, en los últimos dos años 16 huelgas generales. El gobierno y la Unión Europea no pueden controlar esta situación porque no pueden convencer a los trabajadores.”
Sobre la situación en su país, que derivó en la dimisión de Yorgos Papandreu, dijo: “Pusieron de Primer Ministro (Lucas Papademos) a un banquero que fue vicepresidente del Banco Central de Europa, este nuevo gobierno en Grecia es apoyado por un eje de neoconservadores, socialdemócratas y neofacistas”.
Asimismo, señaló que el ajuste implica “el ataque más agudo, más fuerte contra la clase obrera; vemos como en Italia, España, Portugal, Irlanda, Francia y Bélgica hay una generalización de la crisis del propio sistema capitalista”.
“Antes de llegar aquí -contó Mavrikos- estuve en Panamá, Perú y Chile y vi como la tendencia es la presencia de las multinacionales y la explotación de los recursos naturales, por eso hay que organizarse y coordinar. A Grecia también llegan las multinacionales a explotarnos y llevarse todo”.
En ese sentido llamó a dar “prioridad a jóvenes y mujeres en los sindicatos”, ya que la tasa de “participación es muy baja, por ejemplo en Europa hay apenas un 17 por ciento de sindicalizados” y hoy los “medios de comunicación proponen que los jóvenes sean individualistas, que el ’yo’ esté sobre el ’nosotros’”.
Luego se refirió al ataque imperial sobre Libia: “Los capitalistas mostraron que son hipócritas, dijeron que fueron por la democracia y en realidad fueron a buscar el gas y el petróleo de Libia. Los capitalistas y la OTAN lanzaron sobre Libia 16 mil bombas que mataron a 75 mil personas”, cerró Mavrikos.
Fue escuchado por compañeros representantes de sindicatos metalúrgicos, de la energía, visitadores médicos, transporte automotor, empresas recuperadas, gastronómicos, judiciales, jerárquicos de telefónicos, estatales, jubilados, docentes universitarios, militantes de movimientos territoriales, de derechos humanos, entre otros sectores representativos de la CTA.
Por último, realizó una conferencia de prensa y participó de un programa radial especializado en temas internacionales, finalizando así una intensa jornada de 24 hs. de plena actividad y de resultados altamente positivos.