Los días 29 y 30 de Junio se realizó en Buenos Aires, Argentina, el Encuentro de la Juventud Trabajadora del Cono Sur de la Federación Sindical Mundial. La lucha contra el desempleo, derechos plenos de seguridad social, laboral y salarial y en contra de la flexibilidad laboral, fueron los principales temas abordados.
65 delegados y 32 organizaciones de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Ecuador, México y Cuba plasmaron un plan de acción con iniciativas que se llevarán a cabo en distintos países de Latinoamérica.
Entre los puntos del plan de acción, se conmemorará el Día de Internacional Acción de la FSM el 3 de octubre de 2012 donde se va a promover las necesidades y las demandas de los trabajadores “para que todos tengamos comida, vivienda, agua potable, sistemas de salud y educación público y gratuito así como medicamentos gratuitos. El Secretariado de Juventud va a promover la participación en esta importante iniciativa”, asegura el documento que contó con el apoyo de los delegados del cono sur.
El acto de apertura se realizó en el Centro de Sociedades Gallegas con la presencia de Ramón Cardona, de la Federación Sindical Mundial América. Y luego de la apertura, a cargo del sociólogo y politólogo, Atilio Boron, la juventud trabajó sobre tres temas principales: Luchas de la juventud en América del Sur en el marco de la crisis capitalista; Agendas de la región y de la FSM – Plan de acción; Por una integración solidaria.
Además, se propuso a Uruguay como la próxima sede del Encuentro de la juventud Trabajadora del Cono Sur en 2013.
Las iniciativas principales del Secretariado de Juventud de la FSM fueron apoyadas por los trabajadores reunidos en Argentina. Se llevarán a cabo reuniones regionales, Solidaridad Internacionalista Formación y Educación Sindical, El Secretariado de la Juventud se reunirá y organizará acciones internacionales para la liberación de los 5 Cubanos, para el reconocimiento del Estado palestino, para el fortalecimiento de la lucha anti-imperialista, por la solidaridad con el pueblo del Sahara Occidental y el pueblo de Swazilandia.