Los 8 de marzo, es una fecha que no podemos dejar pasar desapercibida, la conmemoración del sacrificio de las mujeres huelguistas de la rama textil en 1857 en Nueva York, lleva a que unamos los preparativos para el 16 Congreso Sindical Mundial y la evaluación del Plan de Acción 2006-2010 presentado recientemente, porque es importante reconocer si el tema de mujeres ha atravesado las distintas acciones, políticas y estrategias de la FSM, para atraer, transformar y fortalecer la emancipación de las mujeres, en tanto sindicalistas y trabajadoras, o si por el contrario, ha sido tenue o se diluyo o desapareció de las agendas adelantadas por la FSM que debe ampliar el límite de la conciencia revolucionaria de las mujeres, para ser criticas con la tradicional división sexual del trabajo, del control natal, de nuestra función biológica, de vivir la sexualidad no solo para la reproducción sino para el placer, ideas libertarias para exigir en Colombia una salida negociada al conflicto social y armado, buscando alianzas para construir propuestas conjuntas de paz.
La presencia de mujeres no fue representativo en los cargos de dirección como: Consejo Presidencial, Vice-secretarios Generales, Vicepresidentes, Secretarios Regionales, UIs y la Comisión de control financiero, en este sentido, lo vemos como un aplazamiento en la participación, porque ha crecido la exigencia de la necesidad de actuar como sujetas reivindicables por sí mismas, para así retar a este sistema neoliberal y patriarcal, por esto desde Colombia en donde también la presencia de mujeres es minoritaria en los cargos de dirección sindical, alentamos a las mujeres trabajadoras a sentir la necesidad de participar como responsables plenas y políticas de la acción colectiva, llegar a los cargos de dirección en donde podemos buscar el cambio del patriarcado, porque así como, no hemos dejado de luchar por mostrar que cada día, desde lo cotidiano se excluye, mucho más desde el orden político construido a través de la historia, así la opresión se reinvente en los sistemas económicos y sociales, buscando disolverse en una democracia que no da opciones de derechos ni de decisiones propias o autónomas en nuestro cuerpo y en el mundo social y político.
Si para nuestra Federación no fue fácil encaminarse en el nuevo rumbo, que impulsó el 15 Congreso “Las dificultades fueron surgiendo a partir de la correlación negativa del poder internacional, junto con el período de estancamiento al que se enfrentó nuestra organización después del derrocamiento de 1991. La nueva directiva de la FSM actuó en circunstancias complicadas y difíciles. Nada más comenzar, tuvo que enfrentarse a la cuestión del establecimiento (…)”. Para las mujeres, la adaptación del patriarcado a nivel internacional, a través de sus agencias cofinanciadoras, que han llevado a hacer funcional el patriarcado clasista, misógino, heterosexista y racista con el término homogeneizador de GENERO, que oculta las desigualdades entre las mujeres, para suplir las necesidades del capital, de la sociedad, las culturas y la iglesia, nos ha llevado a revelarnos y convertir nuestras experiencias políticas, la construcción de nuevos ejercicios ciudadanos como aporte en la transformación de las condiciones de vida, de las injusticia impuestas por el orden imperialista, con movilizaciones y alternativas de acciones conjuntas antiimperialistas y antipatriarcales. Resaltamos, la conferencia adelantada sobre el papel de la mujer trabajadora y las posiciones de la FSM, que se celebró en Bruselas, Bélgica, el 13-14 de septiembre de 2007, en donde se debatió y reflexiono desigualdades económicas, políticas, culturales y las discriminaciones que se producen en todas las relaciones sociales que se derivan de las relaciones clasistas de explotación. Así mismo, la participación de la FSM, en el ΧΙV Congreso de FDIM, Federación Democrática Internacional de Mujeres, celebrado en Caracas, Venezuela, sobre el tema “Mujeres del mundo que luchan contra la globalización neoliberal, el terrorismo y las guerras”, con la presencia significativa de sindicalistas de la FSM, de igual forma, la publicación del póster especial para la Conferencia Sindical Internacional de la Mujer. El apoyo a la lucha de las mujeres, trabajadoras, desempleadas, campesinas, jóvenes, migrantes, contra la política del capital, los monopolios y las multinacionales. Luchamos dijo el Secretariado de la FSM, con las mujeres contra el desempleo, los despidos, el empleo flexible y el trabajo basura. Se declaró el año 2010, como el año de la educación sindical y formación, un elemento clave para la emancipación de las mujeres. En donde, se ayudó a las mujeres trabajadoras con ideales y conocimientos con el fin de hacerles conocer su poder y conducir sus luchas, con el conocimiento, organización y solidaridad se animó a las mujeres a ganar confianza y buscaron apoyar nuestras opiniones.Que sean más venires, que ires en este 16 Congreso FSM de las mujeres delegadas como ruta estratégica de las relaciones de poder y mientras abrazos este 8 de marzo a cada una de las mujeres habitantes de este universo.
Escrito por Yaneth Muñoz Morales
Equipo FSM Colombia